Crear una lección no equivale a enchufar la cámara (o capturar la pantalla) y empezar a hablar. Detrás hay todo un trabajo previo de preparación para que el resultado no sea una 🥔. Por eso hoy compartiremos lo que nos supone a cada uno nosotros este proceso.
Pero antes veamos brevemente cómo nos ha ido la semana:
Francesc:
Francesc ha estado en la WordCamp Madrid y ha disfrutado como un niño. También ha hecho una quedada con alumnos y ha estado trabajando para clientes.
Además, como ahora es un hombre más libre ya está planificando su primer viaje que hará a pie y lo documentará todo en vídeo (o en sus stories a los que nos tiene acostumbrados 🙋🏻♂️).
David:
David se pasa al club de los hipotecados 🤲🏦 y en breve le tocará comerse una mudanza (y dejarse la espalda peor de lo que la tiene).
Se ha pasado la semana a tope con el trabajo de clientes, creando material para SiliCodeValley y estudiando cómo va a ser el rediseño de su plataforma para intentar fortalecer el sentimiento de pertenencia.
Ahora sí, vamos con el tema de la semana.
Trabajo previo
Francesc:
Antes de ponerse a grabar Francesc analiza el tema o la herramienta que va a explicar y piensa en su alumno, en lo que quiere y espera.
Después se crea un guión donde destaca los puntos clave y la estructura que seguirá de forma esquemática.
Una vez tiene listo el guión procede a ensayarlo y se asegura de que todo está correcto. Este ensayo suele hacerlo bastante rápido y su objetivo es asegurarse de que no se está dejando nada importante o, si va explicar una herramienta, de que los pasos que seguirá en la lección son los correctos.
Finalmente, en caso de que sea necesario prepara el material adjunto de la lección.
David:
Al igual que Francesc, David combina lecciones teóricas con otras más prácticas donde explica código y por esa razón, antes de grabar, tiene que pensar, crear y tener listo el código de cada lección que, dependiendo de la complejidad de la temática que esté tratando, puede tardar más o menos en crear ejemplos que sean fáciles de entender. Pudiendo tardar de 1 a 3 días sólo en la etapa de preparación.
En caso de ser lecciones teóricas, siempre parte de varias fuentes que sean fiables, sumándole su propia experiencia y con ello crea diapositivas que normalmente suelen tener muy poco texto.
Llegados a este punto crea una mini escaleta con la estructura y puntos que tratará, ya que no puede usar guión si está explicando código.
Grabación
Francesc:
Un paso muy importante a la hora de grabar, aunque parezca obvio, es asegurarse de que está grabando no sólo imagen, sino también el audio (una vez le pasó con un curso entero y puedes imaginar el disgusto🤯).
También se encarga de configurar la resolución de su pantalla, ya que muchos portátiles no tienen aspecto 16:9 y pueden aparecer barras negras si no se hace.
Finalmente graba la introducción donde suele aparecer él en cámara y posteriormente captura la pantalla dependiendo del tipo de lección.
Para grabarse a sí mismo suele improvisar un pequeño plató para un resultado correcto del audio y la iluminación.
Además, crea un grafismo para el inicio del vídeo.
David:
En la mayoría de casos David no aparece en sus lecciones ya que, o bien utiliza unas diapositivas narradas con voz en off o bien muestra su pantalla mientras explica.
Además, siempre trabaja con dos pantallas: una es la que graba y la otra la usa para tener el código completo de referencia que explicará en la lección (a no ser que sea un código muy simple que no lo requiera).
Otro paso importante es asegurarse de ocultar de la pantalla aquellas cosas que no tengan que ver directamente con la lección (ej. que no aparezca información sensible como la bandeja de entrada de tu correo o los 20.000 iconos de tu escritorio).
Edición
Francesc:
Francesc suele editar sus lecciones de screencasting con Screenflow y las que son puramente vídeo con Premiere.
Además, tiene el don de editar a velocidad 2x, pero hay que tener cuidado de no cortar un fragmento y que luego se haga referencia a esa parte.
David:
David utiliza Camtasia y cuando graba suele explicar código. Esto hace que tenga que estar hablando mientras escribe algo distinto, provocando que se equivoque muchas veces.
Pongamos que ha grabado 40 minutos en total. Suele tardar el doble de tiempo en editarlo (1 hora 20 minutos) y una vez ha terminado, le queda un vídeo de entre 15-20 minutos (sí, casi la mitad del vídeo original pueden ser equivocaciones, silencios, correcciones…).
Exportación
Francesc es quien domina del tema vídeo y recomienda exportar en alta definición, con un bitrate de 6 mbps en formato MP4 y códec H264.
Lo importante es que una vez exportes se vea bien. Si es así, adelante.
Si se trata de una captura de pantalla ocupará mucho menos que un vídeo.
Publicación
Es hora de subir el vídeo en Vimeo y publicar la lección en WordPress.
Además, ambos creamos un contenido escrito para la lección para ayudar a posicionarla en San Google y poner los dientes largos a los no suscritos.
Difusión
Ya tenemos la lección lista y toca hacerla llegar a cuantas más personas mejor. En este caso ninguno utiliza el formato newsletter (si publicas con mucha asiduidad se hace cansino) y preferimos usar las redes sociales.
Francesc no automatiza este proceso y sus redes predilectas son Instagram, Facebook y Linkedin. David en cambio sí usa Hootsuite y su red preferida y que mejor la está funcioando es Twitter.
Además, Francesc al haber estado publicando un curso a la semana solía crear un vídeo introducción del curso para las redes y en cambio David comparte cada lección por separado, ya que sus cursos suelen ser muy extensos.
📚Para saber la mejor hora de publicación en Twitter podéis usar Tweeriod.
Conclusión
Como habéis podido ver hay mucho curro detrás de cada lección para que el resultado sea el ideal.
Y tal y como explicamos en el anterior episodio: mucho cuidado con hacer promesas del estilo «un curso a la semana», que al principio muy bien pero luego no tanto…
No podemos despedirnos sin antes daros las gracias por todo el apoyo y buenas palabras dirigidas a Francesc tras el cierre de Viademia. ¡Sois unos buenos troncos!
¡Mullet!
Qué bueno el episodio. Muy interesante lo de grabar y las exportaciones y demás. Temillas así técnicos ayuda saberlos por si nos animamos a hacer alguna cosilla, para tenerlo en cuenta.
Gracias 🙂
jajajaja alguien tendría que inventar filtro de Instagram para vernos con mullet.
¡Muchas gracias Mario por tu comentario!
PD: Si quieres proponer algún tema o votar los existentes, puedes hacerlo desde el nuevo apartado «Poponer idea».
Muchas gracias por el comentario Mario!
Tomo nota! Comentaremos más temas técnicos!
Un abrazo!
Adivina quién fue el lumbreras que grabó su primer curso de desarrollo sin el código de referencia en una pantalla a parte, lo hizo todo de cabeza y casi muere en el intento XD
Eso sí, sólo paso una vez, ahora siempre el código correcto al lado para escribirlo y explicarlo 😉
jajajaja qué grande Jordi! El mérito es que fuiste capaz de hacerlo igualmente 🙂
Hacerlo sí, pero con millones de cortes por medio 😉
Hola! A mi me pasa que siempre preparo mucho más material del necesario y las sesiones con código se me van de tiempo. Lo que parece que lleva poco tiempo hacer, luego, cuando lo explicas, es una minutada.
Un truquillo que uso con ScreenFlow es colocar marcas en la grabación con una combinación de teclas. Y otro, cada vez que cambio de pantalla, tomarme un respiro, porque es un corte mucho más sencillo de identificar por si tienes que volver a empezar…
Ideas propuestas he dejado también 🙂
Grazie!!
Jajaja es un clásico el intentar meter mucho material y luego darte cuenta de que era demasiado para un sólo vídeo.
¡Qué bueno el truco de ScreenFlow! Entiendo que esas marcas las introduces mientras grabas no? Puedes compartir qué atajo de teclado es?
Muchas gracias Daniel y tmb por tu propuesta! (Ya he activado para que no haga falta moderarlas, al menos de momento).
Hola Daniel!
Muy buenos tus trucos! Yo también cuando hay un fallo o algo que tengo que quitar hago un silencio de unos segundo para poder ver en el momento de editar.
Muchas gracias por el comentario!
Un saludo!
Jordi!
Del tirón?? jajajaja a tope!! Siempre hay una primera vez jejejeje
Un abrazo!